ANTÓN FRAGUAS EN EL PAZO COMPOSTELANO DE SAN ROQUE: LOS          GRANDES CATEDRÁTICOS DE INSTITUTO
        
        El lunes 30 septiembre 2019 asistí, en el bello Pazo (Palacio)        compostelano de San Roque, en el número 2 de la calle San Roque de        Santiago de Compostela (Galicia-España), a la inauguración de la        exposición "Os 9 anos de Fraguas en Lugo" (Los 9 años de Fraguas        en Lugo").
        
        Exposición que hace el "Colectivo Egeria" de Lugo (Galicia), que        animan los lucenses Xulio Xiz y su hijo Antonio, que viene        organizando, con gran rigor, diferentes exposiciones sobre Galicia        y su historia, y que se vienen presentando, muy bien, en        diferentes partes de Galicia y España.
        
        La exposición del gran catedrático (el mayor grado) de Instituto        (segunda enseñanza) de Geografía e Historia, que hizo su carrera        en la Universidad de Santiago de Compostela, el gallego Antonio        Fraguas Fraguas "Antón Fraguas"        (Loureiro-Cotobade/Pontevedra-Galicia 1905, Santiago de        Compostela, 1999); esta exposición del "Colectivo Egeria" hecha en        paneles, consta, también, de un folleto y un libro ilustrado de        151 páginas titulado "Os nove anos de Fraguas en Lugo" y cuyos        autores son Manuel Regueiro Ferreiro, Paco Martín, Xulián Parga,        Antonio Prado Gómez y Xulio Xiz.
        
        La inauguración fue presidida por Valentin García Gómez,        Secretario General de Política Lingüística de la Xunta de        Galicia-Gobierno autónomo gallego, donde viene haciendo una        excelente labor.
        
        En esta inauguración también intervinieron, además de familiares        de Antón Fraguas y entre otras personalidades, el historiador        Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, actual director del "Instituto        de Estudios Gallegos Padre Sarmiento", donde viene haciendo una        muy buena labor para, entre otras cosas, restablecer la justa        verdad de esta institución superior de investigación española.
        
        Se da la curiosa coincidencia de que cuando Antón Fraguas fue        catedrático del gran instituto de segunda enseñanza  de Lugo,        "Lucus Augusti", el que suscribe (miguel cancio), procedente de mi        pueblo, la villa de Vegadeo (Asturias-España), me examiné de las        pruebas de "Ingreso" al bachillerato en dicho instituto lucense.
        
         Al ser de Vegadeo (Asturias) deberíamos examinarnos en el        instituto asturiano de la ciudad de Oviedo (capital de Asturias)        que está a 160 kilómetros, pero como la ciudad de Lugo está a 80        kilómetros, nos permitieron, a los de mi pueblo, examinarnos en la        capital de la provincia lucense.
        
        Antón Fraguas pertenece al muy glorioso cuerpo de los catedráticos        de Instituto de aquellas épocas y que se caracterizaron por un        nivel excepcional, de la mejor formación, capacidad para la        enseñanza, investigación y transmisión de la mejor cultura. 
        
        Lo que supieron transmitir a sus alumnos, la cultura del muy        necesario esfuerzo y sacrificio para alcanzar la mejor formación,        no sólo profesional y cultural, sino deontológica. Lo que me        parece fundamental, esencial, condición sine qua non, el        cumplimiento honrado y muy humilde de los deberes individuales y        sociales para conseguir el mejor desarrollo deontológico        eficiente, rentable económica, social, humana, cultural,        éticamente, etc.
        
        El que suscribe tuve la suerte de vivir esta cultura deontológica        cuando, después de hacer el bachillerato por libre, pues, en        nuestro pueblo no había Instituto, debí de ir al Instituto Alfonso        II de Oviedo para hacer el "Preuniversitario", donde tuve unos        excelentes catedráticos y que recuerdo con gran cariño y        agradecimiento por su gran altura formativa y de máxima exigencia,        que fueron del mejor nivel, no sólo español, sino internacional y        a la luz de lo que, posteriormente, viví al hacer mis estudios        universitarios de economía en Santiago de Compostela y de        sociología en Paris (Francia). Y donde pude acudir a cursos, no        solo de alguno de los mejores profesores e investigadores de        Francia, sino de mundo, y que habían sido catedráticos de        instituto como Antón Fraguas.
        
         Los catedráticos de Instituto de España, en esas épocas, estaban        al mejor nivel mundial. En este sentido, debo recordar a la mejor        profesora que tuve, Valentina Guzmán, profesora de Instituto, de        mi pueblo, Vegadeo; la "profesora Tina" que supo inculcar, en        nosotros, sus alumnos, la muy necesaria cultura de la máxima        exigencia, del mejor esfuerzo y sacrificio para la mejor formación        y educación, y que siempre se preocupó, mucho y bien, por sus        alumnos. Lo que nunca olvidaré y siempre recordaré con el máximo        agradecimiento.
        
        Se da también la curiosa y maravillosa coincidencia de que, en la        calle/rua San Roque de Santiago de Compostela, a muy pocos pasos        del Pazo de San Roque, en el número 11, creamos, a principios de        los años 70,  la "Escuela Sanrroqueña de Socioeconómica Vital"        (escribí sobre ella en libros, diversas publicaciones y se pueden        consultar en Internet), con animadores como: el Técnico Comercial        del Estado, Alfonso Carbajo Isla (sobrino del gran galleguista        histórico, Jaime Isla Couto y cuyos excelentes artículos en clave        liberal, los de Alfonso Carbajo, se pueden leer semanalmente en la        muy buena revista "Actualidad económica", hecha en clave liberal        económica); el catedrático universitario de economía, Juan Muñoz        Garcia (autor del famoso y pionero libro "El poder de la banca en        España"); la gran artista italiana, Barbara Ciarlini y su novio,        el economista Ramón Carbajo. 
        
        Estos buenos amigos, que acabamos de citar, eran los que vivían en        la casa número 11 de la Rua San Roque, donde fundamos la "Escuela        Sanrroqueña de Socioeconomía vital" y en la que participamos y lo        pasamos muy bien, entre otros: el gran pintor y artista asturiano        Úrculo; el gran catedrático de derecho mercantil, Luis        Suárez-Llanos Gomez, el mejor decano de la Facultad de Ciencias        Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela; el gran        economista, "PhD" (Philosophiae Doctor) de la Universidad de        Northwestern (Illinois-USA) Arthur B. Treadway; el catedrático de        economía Juan Ramón Quintas Seoane; el catedrático de sociología        José Pérez Vilariño; el economista y profesor universitario Javier        Sanmartin de La Estrada; los economistas y profesores        universitarios Federico Mosquera y Pedro Arias Veira; la        economista, profesora universitaria y que sería presidenta del        Parlamento gallego Lola Villarino; el economista y empresario        Germán Suárez-Pumariega "Manocho"; la economista Teresa Sáez Ponte        de la empresa "Torres y Sáez"; el economista e interventor de        Hacienda Fran López Peña; la catedrática de economía y gran        experta de economía de la salud, Beatriz González López-Valcárcel;        el que suscribe, etc., etc.
        
        Antón Fraguas representa la mejor tradición de los mejores        catedráticos españoles de instituto, al que tuve la suerte de        escuchar y seguir en su paso por Santiago de Compostela y donde        también hizo una gran labor educativa, formativa, de educación,        investigación, cultural y social, al igual que en los lugares por        donde pasó.
        
        Antón Fraguas fue un catedrático, un maestro ejemplar, una buena        persona.
        
        El Colectivo Egeria viene haciendo una gran labor al divulgar, con        exposiciones como la de Antón Fraguas, obras, legados que merecen        ser conocidos, encarnados, socializados y recordados por su        ejemplaridad.
Por último, quiero rercordar a uno de mis mejores amigos, que falleció, el 2014, a los 63 años, en Santiago de Compostela, de una grave enfermedad, el ferrolano, compostelano, el gran español José Luís Mari Solera "Licho", médico y doctor, que fue catedrático de Formación Profesional, donde hizo una gran labor en la muy importante, fundamental para el desarrollo, formación profesional, y que tambien fué filósofo, poeta, músico (de gaita y ocarina), cantante, artista y un gran dinamizador de Santiago de Compostela y Galicia, un gran dinamizador social.
Fdo. Miguel Cancio, socio fundador del Foro Constitucional Compostelano, economista y sociólogo, profesor jubilado de Sociología de la Universidad de Santiago de Compostela; Página Web: miguelcancio.com; Blog: miguelcancio.blogspot.com; Santiago de Compostela (Galicia-España), martes 01-10-19 
No hay comentarios:
Publicar un comentario